¡Sesiones Creativas!

Programación de talleres:

Viernes 3 de octubre

Taller de guion a cargo del Rey Migas

 Algunas veces las ideas surgen espontáneas y parecen provenir de la nada o el más allá, pero en otros casos, a la creación le precede un proceso dispendioso, lento y “adquisitivo” de acumulación o recolección de información cuyo paso o insumo para una obra está en un gris terreno intermedio cuyos lugares comunes, estrategias y posibilidades, buscaremos explorar. En la presente charla el autor hablará de la forma como ha asumido en su obra en cómic este proceso inicial, la manera como busca hacer que este primer paso comparta cada vez más las lógicas del resultado final y, de esta manera, se hagan más permeables los límites entre la investigación y la creación. Hará luego un breve acercamiento a la estructura clásica del guión audiovisual y su historia, con el objetivo de plantear la narrativa tradicional de comienzo-nudo-desenlace como solo una de múltiples posibilidades de acercarse a los proyectos específicos de cada participante. Se hará una exposición de los recursos del lenguaje audiovisual que ofrecen posibilidades narrativas a los proyectos y se hará, por último, la escritura de una sinopsis que resuma cada uno de ellos.

Mario Garzón hace cómic desde hace unos 10 años con el seudónimo Rey Migas. Su trabajo ha sido expuesto en Bogotá, Medellín y Morón (Argentina), así como publicado en revistas como Número, Sacapuntas de la Asociación de Dibujantes de Argentina y Comic Road. Fue elegido en el Álbum de Ilustradores Colombianos de la revista Piedepágina y realiza un inventario de filmes sin terminar, sobre el que hace unas tiras (no tan cómicas, solo tiras) en http://reymigas.blogspot.com. Es Realizador de Cine y Televisión de la Universidad Nacional y su trabajo como guionista fue premiado por Proimágenes con el proyecto de largometraje «Un asunto equis».

 Lunes 6 de octubre

El gabinete del Dr xismo. Por: Mugrosa Filatenience + Andrés Frix

Pie Grande, platillos voladores, sirenas, chupacabras, extraterrestres, hombres lobo y bloops, cobran vida en este taller que articula la producción plástica, la literatura y la ficción a través del uso de bajas tecnologías.

El colectivo Mugrosa Filatenience + Andrés Frix, conformado por Viviana Cárdenas y Andrés Bustamante, desarrolla su trabajo a partir de instalaciones que vinculan la escultura, la animación, el dibujo e impresos en la construcción de espacios. Actualmente dirigen La Ramona Proyectos – ESPACIO101

Miércoles 8 de octubre

Tropos Distrópicos. (animación “vintage”) Por: Héctor Cataño

De los padres del cine y las ilusiones ópticas… de los juguetes encantados y los descubrimientos más sofisticados. Este taller propone experimentar con artilugios de movimiento de vieja data, basados en dispositivos cíclicos, como discos y tambores giratorios, ruedas y espejos, los cuales generan ilusiones ópticas de movimiento a partir de imágenes sucesivas que permiten crear pequeñas secuencias narrativas o situaciones en bucle mediante el uso del dibujo y la construcción de mecanismos. Las diversas propuestas realizadas durante el taller van a ser luego transformados en clips de video digital, lo cual permitirá establecer un diálogo entre tecnologías y lenguajes prácticos.

A cargo de Héctor Cataño. Máster en Producción Artística e Investigación de la Universidad Politécnica de Valencia (Beca ICETEX Jóvenes Talentos) y Máster en Investigación en Arte y Creación de la Universidad Complutense de Madrid (Beca Fundación Carolina)

Jueves 9 de octubre

Paranoia Creativa. Por: Carlos Bonil

El paranoico, asocia situaciones aisladas, creando hipótesis que lo hacen pensar que debe protegerse de la realidad. Este taller propone despojar al individuo paranoico (el artista) de la parálisis que se genera en su condición, y concederle a este estado las cualidades de una herramienta de creación.

Durante tres horas, se realizarán ejercicios que nos ubicarán en situaciones difíciles. Cada ejercicio tendrá como resultado soportes diferentes, de la siguiente manera:

Máquinas Paranóicas (dibujo)

Habitación 101 (texto)

Objeto de deseo (objeto)

Carlos Bonil es un artista plástico, egresado en el 2004 de la Universidad Nacional de Bogotá, Colombia.  Ha participado en diferentes muestras dentro y fuera del país, tanto en el campo artístico como en el musical. Entre sus principales proyectos sonoros se cuentan bandas como AC y DC, Mugre y Trilobite, cada una con un sonido particular que experimenta con el ruido, la música y la combinación de los dos ámbitos. En general, su trabajo plástico utiliza elementos reciclados y reutilizados, creando obras que problematizan el uso de los objetos.

-Es preciso malentender el mundo para crear algo nuevo. Aunque no hayan sido hechos para ser parte de una pieza de arte, los materiales están listos para ser manipulados y recompuestos. De esta manera, los objetos pierden su función original sin perder el desgaste normal de su uso, y adquieren nuevos significados que superponen nuevas capas de contenido.- CB

Viernes 10, sábado 11 de octubre

Lecciones de Terror. Por: Andrés Jurado

Lecciones de Terror es un espacio de examen, experimentación y articulación de elementos considerados de terror en producciones audiovisuales. En el pasado, se realizaron mezclas y pirateos de imágenes de películas de horror con el fin de conocer características y potencialidades de este género. En esta ocasión, se tomará como referencia el cine de terror latinoamericano (Colombia y México) para elaborar un bucle de gestos e imágenes recurrentes en dichas producciones. El laboratorio se realizará en dos sesiones. La primera denominada: visualización, examen y cortes, y la segunda: discusión, selección y montaje.

Andrés Jurado: Artista y Profesor Investigador del Departamento de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. Magister en Artes Visuales de la UNAM – Escuela Nacional de Artes Plásticas Academia San Carlos en donde recibió mención honorífica. Ha sido profesor de la Universidad Nacional de Colombia, y de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y en la Academia Superior de Artes de Bogotá – Universidad Distrital Francisco José de Caldas.  Integró el seminario Zonas de Disturbio del Museo Universitario Arte Contemporáneo y participó en el JWTC Johannesburg Workshop in Theory and Criticism en 2012 y en 2013. Participante del grupo de trabajo Políticas de la Ficción del Hemispheric Institute of Politics and Performance Convergencias (2012) at Duke University y Co-convocante para Convergencias 2013 y 2014. Sus trabajos se han presentado en festivales, exhibiciones y muestras como EMAF. European Media Arts Film Festival, Experimenta Colombia, Artónica, Asimtría (Perú), Festival Internacional Cervantino (México), Hexadic 6×6 (Grecia), Shams – the Sunflower Beirut/Lebanon Festival, BuSho – Budapest International Videoart Festival, Video Art Festival Riga, Cologne OFF en colonia Alemania, Aurora Picture Show United States of America Houston,Tx, 19 Pulmones o Así – MUCA Roma, Museo de Antioquia, entre otros.

*El espacio estará disponible para el desarrollo de los proyectos desde el 2 hasta el 17 de octubre en horario de 2 a 7pm. La muestra de procesos y resultados será del 18 de octubre al 2 de noviembre de 2014.

Lugar:

El Parqueadero

Museo de Arte del banco de la República

Calle 11 # 4-21

Primer Piso

(Martes y domingo cerrado)

PROGRAMACIÓN ESPACIO AUDIOVISUAL Acción LAB. Ejercicios en torno a la ficción

  • Espacio Audiovisual

julisantana
Patrimonio y ficción. Por: Julián Santana En 1995 el Parque Arqueológico San Agustín y el Parque Arqueológico Nacional Tierradentro, fueron incluidos en la lista de patrimonio mundial de la Unesco, oficializando un escenario histórico dentro de un mundo en proceso de globalización. Bajo esta idea de “patrimonio” me parece sobre todo interesante lo poco que conocemos de la llamada “cultura San Agustín”, es decir lo mucho que de ella se podría especular y quizás nunca determinar. Un legado que según fechas no borró la colonia, sino algún otro proceso social o cultural previo a ella. Justamente este año se cumplen 100 años desde que Konrad Theodor Preuss, un prestigioso etnólogo alemán, dio inició oficial al estudio científico sobre los vestigios de San Agustín, así como la apropiación de 34 piezas de dicha cultura que desde aquel entonces se encuentran en el Museo Etnológico de Berlín, lo que es también considerado como un robo en medio del creciente interés actual en que sean restituidas, sin embargo un robo hecho por un hombre que no sería «correcto» considerar como ladrón. En el marco del Laboratorio Acción LAB. Ejercicios en torno a la ficción. Que se lleva acabo en el espacio de proyectos Parqueadero del Banco de la República, se plantea una acción titulada “La posibilidad de la tele transportación” orientada dentro del lenguaje del cinismo como una estrategia de restitución patrimonial, y streaming de video desde el museo Etnológico de Berlín y el Parque Arqueológico San Agustín. Con la participación especial de David Dellenback y Martha Gil desde San Agustín. Fecha: Jueves 30 de octubre, 5:00 p.m. (en La Rampa)   A través oct2   A través. Laboratorio y muestra de video. Coordina: Ivonne Villamil Proyecto realizado en el marco del programa Acciones Complementarias, Extensión Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid. Artistas: Marta Abril García, Patricia Cadavid, Mikel Escobeles Castro, Javier Mateo Hidalgo, Noelia Lecue Francia, Ana Marcos, Mari Nieves Vergara, Angela Ruiz Cupeiro, Fco. Javier Ruiz Montero. Artistas invitados: Julián Santana, Andrés Jurado, Sinclair Castro, Tino Varela, Mauricio Sáenz, Jéssica Becker y Hernán Bula. Fecha: Jueves 2 de octubre, 5:00 p.m. (muestra permamente en La Rampa)

oligor

Hermanos Oligor. Director: Joan Lopez Lloret, 2005. Documental, (85min.) España Los hermanos Oligor narra la historia de dos jóvenes que se encierran en un sótano durante tres años y crean un mundo de marionetas y artilugios mecánicos a través de objetos reciclados. El espectáculo que nos proponen los hermanos Oligor es un juego de espejos en el que los objetos cobran vida a través de la historia.

JCZ Shift / The story of the red rose / How to series, 2013. Animación. Director: Juan Carlos Zaldivar (5min.) Miami/La Habana (En colaboración con MAP – Montenegro Art Projects) “Mis películas y proyectos de artes visuales exploran la transformación de la forma física – y nuestra percepción de ella. Estoy interesado en la relación entre la realidad y el artificio, ya que suele provocar grandes preguntas acerca de nuestra naturaleza humana. Por ejemplo, el cine y el vídeo son ilusiones ópticas, pero son ampliamente aceptados como verídica o «verdadera». Mi trabajo explora las tensiones entre la realidad (que puede ser subjetiva y a menudo se refiere a la percepción) y la actualidad (que a menudo se relaciona con el efecto de las acciones de un cuerpo en existencia)” Sobre Shift: Video ganador del concurso Optic Nerve del MOCA, Museo de Arte Contemporáneo de Miami. Fecha: Sábado 4 y 25 de octubre. 4pm.

Acción LAB 2014. Ejercicios en torno a la ficción // Convocatoria participantes

Acción LAB* se propone desde sus inicios como un espacio de permeabilidad potencialmente generador de procesos creativos y pensamiento reflexivo. Es una iniciativa que busca experimentar de manera colectiva dinámicas ligadas a la investigación, interpretación y activación de nuevas formas de relación creativa y espacial, que construyan un tejido polifónico de ideas y formas de repensar la práctica artística. Desde allí se promueven propuestas de trabajo específicas, que generen exploraciones y diálogos con posibles formas de entender la realidad, desde los cruces de intereses, capacidades y experiencias de los participantes en el laboratorio.

El espacio del laboratorio como un espacio interdisciplinar, propicia instantes de análisis, indagación, creatividad, transformación e inter-relación entre los componentes y agentes participantes, en busca de la construcción colectiva de conocimientos y experimentación en torno a las propuestas de trabajo que tienen lugar durante el proceso.

En esta versión, Acción LAB: Ejercicios en torno a la ficción, se centra en la idea de experimentar “realidades paralelas” a partir de la construcción de nuevas narrativas plásticas y audiovisuales, que fluctúen entre la realidad y el imaginario. A partir de tres bloques (espacio audiovisual, talleres y laboratorio) el proyecto busca ser una plataforma de experimentación, investigación y práctica artística, donde los participantes configuren propuestas de corte narrativo, espacial o audiovisual tales como animaciones, documentales, clips, instalaciones, cortos, obra gráfica, intervenciones en espacio público, entre otras producciones.

*Acción LAB es un proyecto ganador de la convocatoria El Parqueadero Laboratorios 2013 de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño y el Banco de la República.

CONVOCATORIA

Está abierta la invitación a quienes estén interesados en conformar el grupo de participantes que se tomará durante el mes de octubre El Parqueadero y que desde diversas posturas, saberes e intereses, formularán los proyectos que se desarrollarán de manera colectiva, con el acompañamiento de artistas e invitados, quienes desde sus disciplinas nutrirán todas las ideas que allí surjan. Los procesos y resultados serán exhibidos y socializados durante la segunda mitad de octubre en el espacio de El Parqueadero.

Laboratorio y desarrollo de proyectos:

2 al 17 de octubre de 2014

Programación de talleres:

Viernes 3 de octubre

Taller de guión a cargo del Rey Migas

 Algunas veces las ideas surgen espontáneas y parecen provenir de la nada o el más allá, pero en otros casos, a la creación le precede un proceso dispendioso, lento y “adquisitivo” de acumulación o recolección de información cuyo paso o insumo para una obra está en un gris terreno intermedio cuyos lugares comunes, estrategias y posibilidades, buscaremos explorar. En la presente charla el autor hablará de la forma como ha asumido en su obra en cómic este proceso inicial, la manera como busca hacer que este primer paso comparta cada vez más las lógicas del resultado final y, de esta manera, se hagan más permeables los límites entre la investigación y la creación. Hará luego un breve acercamiento a la estructura clásica del guión audiovisual y su historia, con el objetivo de plantear la narrativa tradicional de comienzo-nudo-desenlace como solo una de múltiples posibilidades de acercarse a los proyectos específicos de cada participante. Se hará una exposición de los recursos del lenguaje audiovisual que ofrecen posibilidades narrativas a los proyectos y se hará, por último, la escritura de una sinopsis que resuma cada uno de ellos.

Mario Garzón hace cómic desde hace unos 10 años con el seudónimo Rey Migas. Su trabajo ha sido expuesto en Bogotá, Medellín y Morón (Argentina), así como publicado en revistas como Número, Sacapuntas de la Asociación de Dibujantes de Argentina y Comic Road. Fue elegido en el Álbum de Ilustradores Colombianos de la revista Piedepágina y realiza un inventario de filmes sin terminar, sobre el que hace unas tiras (no tan cómicas, solo tiras) en http://reymigas.blogspot.com. Es Realizador de Cine y Televisión de la Universidad Nacional y su trabajo como guionista fue premiado por Proimágenes con el proyecto de largometraje «Un asunto equis».

 Lunes 6 de octubre

El gabinete del Dr xismo – Mugrosa Filatenience + Andrés Frix 

Pie Grande, platillos voladores, sirenas, chupacabras, extraterrestres, hombres lobo y bloops, cobran vida en este taller que articula la producción plástica, la literatura y la ficción a través del uso de bajas tecnologías.

El colectivo Mugrosa Filatenience + Andrés Frix, conformado por Viviana Cárdenas y Andrés Bustamante, desarrolla su trabajo a partir de instalaciones que vinculan la escultura, la animación, el dibujo e impresos en la construcción de espacios. Actualmente dirigen La Ramona Proyectos – ESPACIO101

Miércoles 8 de octubre

Tropos Distrópicos. (animación “vintage”) Por: Héctor Cataño

De los padres del cine y las ilusiones ópticas… de los juguetes encantados y los descubrimientos más sofisticados. Este taller propone experimentar con artilugios de movimiento de vieja data, basados en dispositivos cíclicos, como discos y tambores giratorios, ruedas y espejos, los cuales generan ilusiones ópticas de movimiento a partir de imágenes sucesivas que permiten crear pequeñas secuencias narrativas o situaciones en bucle mediante el uso del dibujo y la construcción de mecanismos. Las diversas propuestas realizadas durante el taller van a ser luego transformados en clips de video digital, lo cual permitirá establecer un diálogo entre tecnologías y lenguajes prácticos.

A cargo de Héctor Cataño. Máster en Producción Artística e Investigación de la Universidad Politécnica de Valencia (Beca ICETEX Jóvenes Talentos) y Máster en Investigación en Arte y Creación de la Universidad Complutense de Madrid (Beca Fundación Carolina)

Jueves 9 de octubre

Paranoia Creativa – Por: Carlos Bonil

El paranoico, asocia situaciones aisladas, creando hipótesis que lo hacen pensar que debe protegerse de la realidad. Este taller propone despojar al individuo paranoico (el artista) de la parálisis que se genera en su condición, y concederle a este estado las cualidades de una herramienta de creación.

Durante tres horas, se realizarán ejercicios que nos ubicarán en situaciones difíciles. Cada ejercicio tendrá como resultado soportes diferentes, de la siguiente manera:

Máquinas Paranóicas (dibujo)

Habitación 101 (texto)

Objeto de deseo (objeto)

Carlos Bonil es un artista plástico, egresado en el 2004 de la Universidad Nacional de Bogotá, Colombia.  Ha participado en diferentes muestras dentro y fuera del país, tanto en el campo artístico como en el musical. Entre sus principales proyectos sonoros se cuentan bandas como AC y DC, Mugre y Trilobite, cada una con un sonido particular que experimenta con el ruido, la música y la combinación de los dos ámbitos. En general, su trabajo plástico utiliza elementos reciclados y reutilizados, creando obras que problematizan el uso de los objetos.

-Es preciso malentender el mundo para crear algo nuevo. Aunque no hayan sido hechos para ser parte de una pieza de arte, los materiales están listos para ser manipulados y recompuestos. De esta manera, los objetos pierden su función original sin perder el desgaste normal de su uso, y adquieren nuevos significados que superponen nuevas capas de contenido.- CB

Viernes 10, sábado 11 de octubre

Lecciones de Terror es un espacio de examen, experimentación y articulación de elementos considerados de terror en producciones audiovisuales. En el pasado, se realizaron mezclas y pirateos de imágenes de películas de horror con el fin de conocer características y potencialidades de este género. En esta ocasión, se tomará como referencia el cine de terror latinoamericano (Colombia y México) para elaborar un bucle de gestos e imágenes recurrentes en dichas producciones. El laboratorio se realizará en dos sesiones. La primera denominada: visualización, examen y cortes, y la segunda: discusión, selección y montaje.

Andrés Jurado: Artista y Profesor Investigador del Departamento de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia. Magister en Artes Visuales de la UNAM – Escuela Nacional de Artes Plásticas Academia San Carlos en donde recibió mención honorífica. Ha sido profesor de la Universidad Nacional de Colombia, y de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y en la Academia Superior de Artes de Bogotá – Universidad Distrital Francisco José de Caldas.  Integró el seminario Zonas de Disturbio del Museo Universitario Arte Contemporáneo y participó en el JWTC Johannesburg Workshop in Theory and Criticism en 2012 y en 2013. Participante del grupo de trabajo Políticas de la Ficción del Hemispheric Institute of Politics and Performance Convergencias (2012) at Duke University y Co-convocante para Convergencias 2013 y 2014. Sus trabajos se han presentado en festivales, exhibiciones y muestras como EMAF. European Media Arts Film Festival, Experimenta Colombia, Artónica, Asimtría (Perú), Festival Internacional Cervantino (México), Hexadic 6×6 (Grecia), Shams – the Sunflower Beirut/Lebanon Festival, BuSho – Budapest International Videoart Festival, Video Art Festival Riga, Cologne OFF en colonia Alemania, Aurora Picture Show United States of America Houston,Tx, 19 Pulmones o Así – MUCA Roma, Museo de Antioquia, entre otros.

*El espacio estará disponible para el desarrollo de los proyectos desde el 2 hasta el 17 de octubre en horario de 2 a 7pm. La muestra de procesos y resultados será del 18 de octubre al 2 de noviembre de 2014.

Lugar:

El Parqueadero

Museo de Arte del banco de la República

Calle 11 # 4-21

Primer Piso

(Martes y domingo cerrado)

Requisitos de participación:

Un párrafo de reseña biográfica

Una breve argumentación de sus intereses para participar en el laboratorio

*Enviar un correo con esta información y sus datos de contacto a: accionlab@hotmail.com

Inscripción abierta hasta el 30 de septiembre de 2014.

Este laboratorio es de carácter público y gratuito

*Cupos limitados

Identidad e imaginarios

Por: Nicolás Navas

Eje dispuesto para las intervenciones y proyectos basados en la memoria y el imaginario colectivo que se desprende del desarrollo histórico y social que ha marcado el barrio a partir de su crecimiento. En éste, las herramientas más eficaces de acción serán la riqueza intangible de la memoria y las manifestaciones culturales.

Al abordar desde la mesa de trabajo “identidad e imaginarios” desarrollada en el espacio-laboratorio Acción-lab que se llevó acabo en el Parqueadero, espacio de proyectos del Museo del Banco de la Republica, las formas como se percibe el barrio La Candelaria y los imaginarios implícitos en éstas, se encuentra en la deriva y en el diálogo con el otro, una manera de acercarse dialógicamente a distintos lugares que tienen una carga socio-cultural que permanece en el imaginario de aquellos que guían el recorrido desde sus diferentes indicaciones e intereses particulares, así como formas propias de relación con el mismo barrio.

Se desarrollan tres videos que dan cuenta de los recorridos que se hicieron siguiendo las indicaciones de transeúntes que se encontraban en el barrio, llegando a distintos lugares donde se generaba una dinámica de indagación donde el dialogo permitió acercarse a las diferentes realidades presentes en estos sitios, esto nos permite indagar y generar una reflexión acerca de lo que representa – o algún día representó- la Candelaria, saber que en realidad el crecimiento local y las prácticas sociales han hecho que esa identidad que creíamos latente sólo existe en la mente de nuestros abuelos.

 

Surge la pregunta sobre las maneras cómo nos relacionamos con los diferentes espacios, y las cargas implícitas que tienen estos códigos de relación, de cara al imaginario que se tiene y crea y re crea a medida que establecemos relaciones con la barrialidad.

 

17 de agosto 2012

El laboratorio con el espacio publico

Por:  Fernando Cruz

Los laboratorios uno los inicia con muchas expectativas y poco a poco los procesos se van dando, me gusta mucho la forma como se da el trabajo colectivo sin afanes ni presiones, cada uno va aportando lo que le fluye, cada idea se va transformando con el aporte de todos.

Nuestra primera salida tenia como objetivo ir explorando el barrio, pensando en el espacio publico, decidimos subir por la calle 11 con la intención de bajar por la calle 12, pensábamos abarcar toda la candelaria…  pronto nos llamo la atención el estado de las paredes y de los techos, uno de los temas que habíamos hablado era que muchas de las casas las habían comprado extranjeros, también habíamos hablado que hay algunas pequeñas yerbas que se van apropiando de las paredes y de los techos….  a un par de cuadras encontramos una casa muy grande abandonada, por un hueco en el porto pudimos ver una gran patio donde había muebles abandonados y las matas se lo habían tomado…  seguimos subiendo tomando fotos de lo que nos llamaba la atención, nos metimos por un callejón pensando que nos llevaría a la calle 12, el contraste de las edificaciones era muy interesante, de un lado un edificio muy bien cuidado y de otro las casas sobreviviendo…. al fondo había un muro en forma de arco pero estaba tapiado y no nos dejaba pasar hacia la calle 12, en este callejón vimos el musgo que nacía entre los ladrillos, en cualquier pequeño hueco con algo de tierra allí se establecían estas especies habitando la candelaria… seguimos subiendo, hasta circunvalar buscando la forma de pasar  pero nos encontramos que no podíamos hacerlo, asi que tuvimos que luego bajar por la calle 10, allí encontramos una casa construida con piedras que provenían de otras casas, unas talladas con textos que parecían provenir de un mausoleo, luego encontramos otra fachada de la cual habían arrancado unas partes, dejando el vacío, me acorde de la nada apropiándose de todo, el ladrillo descubierto.. seguíamos encontrando las huellas del agua en las paredes y las diferentes clases de musgos, tomamos la carrera 4 hacia el norte y en las paredes del museo militar nos llamo la atención una vegetación que no sabemos que sea, el muero es rugoso y debajo del muro en algunas partes salen una rugosidades verdes, como si ellas se dieran cuenta que formaban parte de un muro militar y hubieran decidido camuflarse….  regresamos al Parqueadero, ese día termino allí la exploración pues empezó a llover y el viento estaba helado…  nos volvimos a ver al día siguiente, luego de hablar un rato quedamos que podíamos recolectar musgo y hacer una pintura mural para recuperar o pintar las paredes, empezamos nuestra búsqueda en los patios de la Luis Ángel Arango recolectamos algo, los vigilantes nos preguntaban que estábamos haciendo y nuestra respuesta no les parecía satisfactoria, pretendían que habláramos con una entidad que siempre he sospechado si existe y si existe en que misterioso lugar está, es algo que ellos llaman al “consola” ante la idea de pasar un buen rato explicándoles porque estábamos recolectando el musgo decidimos escaparnos del lugar y salimos hacia la calle 12, de los resquicios del adoquin extraíamos pequeñas cantidades de musgo, en algunos lugares era casi imposible sacarlo, estaba incrustado en la piedra o en  el ladrillo… continuarlos subiendo, asomándonos a los patios de las casonas pero sin atrevernos a entrar, luego llegamos a otro Parqueadero, uno frente al teatro la Candelaria, entramos allí en busca de nuestro preciado musgo… le preguntamos al vigilante si nos permitía coger musgo y el muy amablemente nos ofreció la escalera para que nos subiéramos al muro y tomamos todo el musgo que pudimos… este Parqueadero tiene una hermosa pared blanca que podríamos pintar de musgo y hacer un dialogo de Parqueadero a Parqueadero…  volvimos a la calle y subimos hasta la carrera 2 para observar unas casas que hay abandonadas en la mitad de la cuadra, pensando que allí también podríamos hacer otra intervención… volvimos al Lab y quedamos de licuar el musgo con leche y cerveza… al día siguiente en la Maestría de Artes Vivas me encontré con una chica que tenia una botella con musgo, leche, miel y cerveza….  al día siguiente no pude ir al Lab pues tenia mucha tos y fiebre, hoy regrese y estaban pegando un mapa en la pared y luego le pusimos las fotos que tomamos en el recorrido, para mañana llevaremos unas probetas y los pequeños vidrios de los portaobjetos para poner allí unas muestras de los musgos

17 de agosto 2012

Semana No. 3 del LAB!

Registro de Procesos en las mesas de trabajo durante la tercera semana de laboratorio

 

IDENTIDAD E IMAGINARIOS

Por: Juanita Carrillo

Al iniciar el laboratorio cada uno iba soltando ideas, primeras impresiones de lo que – de algún modo- podría llegar a ser nuestra mesa de trabajo.  Hablamos de lugares invisibles, de las calles con sus nombres muy particulares (imperceptibles para algunos), historias, recuerdos y suspiros – porque un recuerdo es como un suspiro-.

Visitamos algunos lugares que habíamos descrito, que recordábamos: el café de lo viejitos y el olor a madera añeja, de sombreros maletines y corbatas viejas. El bar de lo huecos ocultos en paredes rotas y cojines aplastados, el bar que tanto recordaba Joela.

Finalmente decidimos salir al azar – encuentros con el azar, imaginantes…-  ocurrió el milagro del encuentro con un viejito –sin nombre, seguro tenia uno, uno que no escogió que le pusieron-, recordaba el Palacio de la Chicha lugar que nunca encontramos pero que en remplazo apareció el Portal de la chicha, con historias de cientos de años, de muertes, de preparaciones ancestrales, de maíz, entierros, fantasmas y por supuesto chicha; Juanito (el chico que nos atendió), luego empezó a contarnos las historias invisibles, de política las que uno sabe o se imagina pero con las que se hace el sordo, el tonto.

Replanteamos un poco el proyecto ya que no sólo íbamos a evidenciar lugares, costumbres o historias sino que también podríamos dar cuenta de problemáticas que derriban no solo la identidad de lo que es la Candelaria sino que cambiarían también los imaginarios que hasta hoy existen en el barrio. Así vamos. Andando.

 

ENCUENTROS Y RELACIONES

Oidero en la calle de los susurros.

Por: Dei Hernandez

Compartiendo diversas inquietudes como tránsitos, migraciones, puntos de encuentro que se generan en los espacios físicos y el transitar de las personas, encontramos una manera de recorrer el barrio LA CANDELARIA: EL SONIDO, que junto con el teléfono con el que alguna vez jugamos cuando niños, el elaborado con dos vasos y lana, se convertirían en el hilo conductor del proyecto.

Luego de recolectar sonidos, decidimos utilizar la CALLE DE LOS SUSURROS como pretexto para ubicar en esta, los dispositivos que nos permitieran llevar distintos sonidos, puntuales e incidentales, como una manera de trasladar espacios dentro del mismo barrio y generar un punto de encuentro entre las personas que lo transitan y nuestra manera de escucharlo.

Salimos entonces en búsqueda de la calle de los susurros, con la idea de indagar las posibilidades que la arquitectura nos proporcionaba para ubicar los dispositivos. Al no encontrarla decidimos preguntarle a las personas, al parecer todos habíamos escuchado de esta, teníamos en la memoria la placa que la definía pero no sabíamos determinar el lugar especifico en el que se encontraba. Como último recurso llegamos a la Alcaldía al no encontrarla en el mapa, ni en la red, finalmente luego de una llamada, nos dieron la dirección, carrera 3 entre calles 11 y 12 pero al llegar, nos encontramos con la Calle de Venera.  Al parecer, la CALLE DE LOS SUSURROS, solo esta en el imaginario de las personas y parece ser uno de tantos mitos que rodean la Candelaria.

Decidimos entonces, crear la  CALLE DE LOS SUSURROS y de manera portátil poder circular los sonidos del barrio tales como recorridos, descripciones, relatos, entre otros. A través del dispositivo  que llamamos «oidor», que consiste en unas sillas que contaran con la  placa que define la Calle de los susurros y los teléfonos que reproducirán los sonidos. Este proceso, se acompaña con una campaña de expectativa desarrollada a manera de cuña y flyers, para generar la pregunta sobre esta calle, dónde se encuentra y qué sucederá allí.

El registro del proceso, intervención y resultados se publicaran en una plataforma virtual que próximamente estará circulando.

Los invitamos a que busquen en la calle de los susurros un oidero portátil. Este viernes 17 de agosto de 2012, entre las 2 y las 5 de la tarde, la callé le hablará al oído.

      

 

ECONOMÍAS LOCALES

Por: Jaime Rodríguez

El proceso de acercamiento al barrio empezó con la elección de un lugar que a todos nos parecía interesante desde nuestro conocimiento previo, La Plaza de la Concordia o Mercado Milagros, por ser un modelo de comercialización tradicional, pero sobretodo, porque queríamos conocerlo, pues la mayoría del grupo nunca habíamos entrado. Hablamos con los vendedores de la plaza indagando sobre el flujo de visitantes diario y sobre los productos que ofrecían, y encontramos que poca gente del barrio visita la plaza, y la mayoría del tiempo permanece sola, salvo algunos días a la semana, por lo cual vimos la posibilidad de promover el lugar alrededor del barrio, para fortalecerlo como lugar de encuentro y de intercambio.

Sin embargo decidimos buscar otros lugares interesantes y recorrimos el barrio para identificar las dinámicas comerciales que lo hacían particular, donde pudiera haber otras posibilidades de intervención.

Desde el principio tuvimos una actitud observadora y abierta al entorno, intentando recoger la mayor cantidad de información, caminamos desde el Mercado Milagros hasta la plaza de Bolívar, y nos dimos cuenta que una de las características principales de las economías locales era la agrupación de negocios del mismo tipo en la misma cuadra, la cuadra de los sombreros, la cuadra de las telas, la cuadra de los vestidos de ocasión, la cuadra de los botones, la cuadra de las joyas, entre otras; al mismo tiempo, nos llamó la atención el sentido de los nombres de las calles, pues a pesar de que muchas han llevado su nombre por varias generaciones, se desconoce su origen, y ni los historiadores ni los vendedores que llevan ahí varias décadas pueden dar razón de ello, y dichos nombres, en su mayoría, no responden a lo que se vende en esas calles.

Luego de encontrar estos dos lugares de intervención decidimos hacer varias acciones interrelacionadas con el fin de a) abordar la relación entre el significado de algunos nombres de las calles y lo que sucede allí comercialmente b) promover el uso de la plaza de la concordia y recoger historias que enriquezcan su memoria y c) visibilizar los negocios tradicionales de la Candelaria involucrando a los vendedores a la acción, quienes cuentan con su propia voz lo que ofrecen. El resultado de este proceso de inmersión es una lectura en varios niveles que abarcan: intervención en el espacio público, mapeo a través de registros sonoros y acciones relacionales orientadas hacia el performance.

    

 

Grupo: Espacio Público

   

 

Registros y fotos del LAB / 4 al 9 de agosto de 2012

LABORATORIO Y MESAS DE TRABAJO /09/08/2012

Mesas y ejes de trabajo

Laboratorio 09-08-2012     Grupo de trabajo sobre economías locales

Visita a la plaza de mercado de la Concordia / Mesa de trabajo sobre Economías Locales

    

    

    

Procesos y espacios del LAB

__________________________________________________________________________________

Charla: LABORATORIOS DE MEDIOS, UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DE LAS COMUNIDADES / Alejandro Araque / El Parqueadero espacio de proyectos. Museo de Arte del Banco de la República, Bogotá / 08-09-2012

Alejandro Araque  Alejandro Araque

Alejandro Araque

______________________________________________________________________________

VIDEOCONFERENCIA CON JÉSSICA BECKER / Plataforma Bogotá / 04-08-2012

         

      

Videoconferencia Arte Tecnología y Comunidad. A cargo de Alejandro Araque y no2somos+ Moravia

Arte, Tecnología y Comunidad
Fecha: Jueves 2 de Agosto
Hora: 4:00 pm
A cargo de: Alejandro Araque Mendoza
Lugar: Plataforma Bogotá ( Cll 10 No. 4-28)
Entrada LibreDispositivos móviles que promueven la autogestión. Diálogo entre el laboratorio nómada medial no2somos+ Bogotá y el laboratorio observatorio de medios y mediaciones en comunicación barrial. Moravia-Medellín.

El Laboratorio Nómada Medial no2somos+, nace en Sutatenza en el año 2007 con un grupo de jóvenes inquietos en profundizar en temáticas donde confluye la tecnología, lo educativo, el arte y lo comunitaria, ésta experiencia educativa piloto se ha replicado en Colombia en Medellín, Inza, Tambo, La chorrera, Bogotá e internacionalmente en Quito y Belo Horizonte. No2somos+ ve importante la creación y consolidación de espacios de análisis y experimentación visual que fortalezcan los procesos audiovisuales en contextos específicos, uno de los ejemplos es el Laboratorio – Observatorio de medios y mediaciones en comunicación barrial de la comuna 4, en la ciudad de Medellín, que propone generar tensiones en los proyectos colectivos in situ , la investigación en contexto y la comprensión de los momentos políticos y sociales de la comuna 4.

        
Alejandro Araque Mendoza:
Artista e investigador con énfasis en Nuevos Medios. Promueve espacios de análisis y creación en torno a las TICs (tecnologías de la información y la comunicación), desde la consolidación y observación de laboratorios nómadas mediales, reflexionando en ellos sobre los saberes locales, la investigación en contexto, el uso de software libre y el reciclaje tecnológico.

no2somos+ Moravia

Intervención urbana, acción pública, performance y multimedia

Fecha: Sábado 4 de Agosto
Hora: 3:00 pm
A cargo de: Jéssica Becker
Lugar: Plataforma Bogotá ( Cll 10 No. 4-28)
Entrada Libre

Videoconferencia con la artista brasileña Jessica Becker*. Recorrido por algunos de sus proyectos, que abordan la práctica contextual y las dinámicas de acción local e intervención en la esfera pública.

¿Donde puedo hablar mi propio idioma?

Conversas Alheias


*Artista brasileña interesada en la estética del arte contextual y relacional. A través de diferentes medios como escultura, fotografía, video arte o instalación, su práctica ha reflexionado en torno a la intervención urbana y la acción pública en ciudades como Porto Alegre, Rio de Janeiro(Brasil), Córdoba (Argentina) y Valencia (España).

http://artejessica.blogspot.com/